2009/08/20

FORO

1. ¿Cuáles características de la literatura neoclásica se evidencia en esta Cita antisemita de Voltaire?
¿Por qué los judíos no habrían sido antropófagos?
.Hubiese sido la única cosa que hubiera faltado al pueblo de Dios para ser el más abominable de la tierra.


voltier su actitud critica ante el pueblo judio era lo religioso es criticaba mas esta parte.

2. Expliquen, ¿Porqué Voltaire se refiere así de los judios?
voltier criticaba que ellos eran un puebl muy fanatico en el caso de la expresion de voltier sobre los judios de tratarlos como antropofagos por ellos eran acabar ala demas naciones vecinas sin justificacion alguna y tambien las demas naciones no las querian porque ellos eran personas egoistas en que sentido que todo lo que estaba les pertenecia a ellosy tenian mas derechos que las demas naciones .

2009/07/26

autores y obras mas importantes

LA LITERATURA DEL NEOCLASICISMO

Una tendencia que se origina en el siglo XVIII entre 1737 a 1835.

Manifestó un obsesivo esmero por cultivar las formas y motivos clásicos, no adaptándolos a una idiosincrasia propia, sino que sometiendo toda la literatura a sus leyes, descalificando todo cuanto no se adscribiera a ellas en riguroso ordenamiento. sus características :
- La rigurosidad de la disciplina primando sobre la espontaneidad de la creación.
- El estricto ceñirse a la norma sin permitir la particularidad del artista.
- El predominio de la razón sobre el sentimiento y de lo racional sobre la libre imaginación.
-La idea principal de esta corriente consistía en reaccionar contra el Romanticismo, volviendo a los ideales estéticos del siglo XVIII y el Barroco, pero manteniendo las conquistas armónicas, rítmicas y melódicas de la modernidad.

2009/06/03

FORO

¿POR QUE ES IMPORTANTE SABER SOBRE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO?


En la literatura renacentista hubieron grandes cambios y surgieron cosas importantes y que dejaron una marca literaria y cambios sociales como: (aparición de los estados modernos, afirmación de la burguesía, invención de la imprenta, descubrimientos geográficos, etc)
son hechos impotantes que nos marca literariamente como historicamente.
tambien se puede observar en ella dos tendencias importantes en esa epoca ( la idealización de la realidad, que se observa en la lírica o en las novelas caballerescas, realismo crítico se ve en ella la prosa de pensamiento y en la novela picaresca).Tambien podemos ver la importancia del teatro renacensista dio un gran impulso al desarrollo del teatro profano y profesional en todo europa lo mas destacado es la comedia del arte.
En fin dejo una gran riqueza literaria y tambien grandes cambios sociales grasias a literatura renacensista podemos hoy en dia disfrutar como lass novelas, los poemas,el teatro cosas tan sencillas que no observamos mas halla y que es una gran riqueza literaria que no aprendemos a valorar.

2009/06/02

EL TEATRO RENACENTISTA

En el siglo XVI se inicia un período de maduración y de coexistencia de varias formas de teatro que explica el importante desarrollo del género en el siglo siguiente y las fórmulas establecidas posteriormente por Lope de Vega.

EL TEATRO EN EL SIGLO XVI

Tendencias:
Con respecto a los temas, existe un teatro religioso, heredero de la Edad Media y vinculado a la liturgia, y un teatro profano, que tiene entre sus máximos representantes a Lope de Rueda. El teatro profano manifiesta, por un lado, una tendencia clasicista propia del Renacimiento, pero también una búsqueda de otros cauces que se aproximan a los gustos

LOS AUTORES EN EL SIGLO XVI

Durante el siglo XVI destacan tres generaciones de autores:


La primera generación está formada por autores aún vinculados con la tradición medieval. Entre ellos sobresalen Juan del Encina, autor de las piezas dramáticas que él denominó églogas (Égloga de Plácida y Victoriano), el portugués Gil Vicente, que escribió en castellano parte de su producción, Lucas Fernández o Bartolomé Torres Naharro

A la segunda generación pertenece Lope de Rueda y los autores del grupo valenciano que se integran en un ambiente teatral profesionalizado

La tercera generación está representada por Juan de la Cueva, que trata fundamentalmente temas históricos y nacionales como en Tragedia de los siete infantes de Lara, La muerte del rey don Sancho y El saco de Roma.

EL TEATRO DE LOPE DE RUEDA

La figura del sevillano Lope de Rueda (1500-1565) destaca, además de en la creación teatral, en el campo de la representación y de la dirección escénica. Recorrió España con su compañía y fue uno de los precursores en el establecimiento de un teatro de carácter profesional.