En el siglo XVI se inicia un período de maduración y de coexistencia de varias formas de teatro que explica el importante desarrollo del género en el siglo siguiente y las fórmulas establecidas posteriormente por Lope de Vega.
EL TEATRO EN EL SIGLO XVI
Tendencias:
Con respecto a los temas, existe un teatro religioso, heredero de la Edad Media y vinculado a la liturgia, y un teatro profano, que tiene entre sus máximos representantes a Lope de Rueda. El teatro profano manifiesta, por un lado, una tendencia clasicista propia del Renacimiento, pero también una búsqueda de otros cauces que se aproximan a los gustos
LOS AUTORES EN EL SIGLO XVI
Durante el siglo XVI destacan tres generaciones de autores:
La primera generación está formada por autores aún vinculados con la tradición medieval. Entre ellos sobresalen Juan del Encina, autor de las piezas dramáticas que él denominó églogas (Égloga de Plácida y Victoriano), el portugués Gil Vicente, que escribió en castellano parte de su producción, Lucas Fernández o Bartolomé Torres Naharro
A la segunda generación pertenece Lope de Rueda y los autores del grupo valenciano que se integran en un ambiente teatral profesionalizado
La tercera generación está representada por Juan de la Cueva, que trata fundamentalmente temas históricos y nacionales como en Tragedia de los siete infantes de Lara, La muerte del rey don Sancho y El saco de Roma.
EL TEATRO DE LOPE DE RUEDA
La figura del sevillano Lope de Rueda (1500-1565) destaca, además de en la creación teatral, en el campo de la representación y de la dirección escénica. Recorrió España con su compañía y fue uno de los precursores en el establecimiento de un teatro de carácter profesional.
FELICITACIONES POR SU RESPONSABILIDAD.
ResponderEliminarEN CUANTO AL CONTENIDO.ESTÁ MUY EXTENSO.FALTÓ RESUMIR.